NacionalesNoticias

La Comisión Intersecretarial de Cambio Climático sesionó para coordinar acciones de la política climática de México.


WWW.GMTELEVICION.TV

  • La CICC llevó a cabo la primera sesión de trabajo de esta Administración Federal, en la que se aprobó iniciar el desarrollo del PECC 2026-2030 y la actualización de la Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC) 3.0.
  • La secretaria Bárcena señaló que México es un país comprometido con el multilateralismo y ejerce un liderazgo importante a nivel regional y mundial
  • El secretario ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Simon Stiell, fue invitado especial de la sesión

La Primera Sesión Ordinaria de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC), presidida por la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, se realizó hoy en las instalaciones de la Semarnat, con el objetivo de promover, formular e instrumentar las políticas necesarias para la mitigación y adaptación al cambio climático en concordancia con la Política Ecológica y Ambiental Humanista de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Durante su intervención, la secretaria Bárcena señaló que en el combate al cambio climático “México es un actor emergente y muy comprometido con el multilateralismo, que asume un liderazgo importante a nivel regional, a nivel mundial, junto con otras regiones”.

“El cambio climático es irreversible, esa es la realidad y hemos llegado a un límite muy delicado en donde ya el presupuesto de carbono a nivel mundial es cada día más pequeño, porque el cambio climático es un problema global, porque lo que estamos emitiendo a la atmósfera es una nube que está en todo el mundo […] por lo que todos tenemos que poner de nuestra parte para poder llevar adelante esta labor”, subrayó la titular del sector ambiental federal.

Al inicio de la sesión, que contó con la representación de 17 dependencias del Gobierno de México,  estuvo como invitado especial el secretario ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Simon Stiell, quien afirmó que “bajo el liderazgo de la secretaria Bárcena y bajo la guía de la presidenta Sheinbaum, México está demostrando que elevar la ambición climática es un catalizador, no una restricción. Un catalizador para la inversión, para la seguridad energética, para el progreso social, una expresión de soberanía nacional y un referente de credibilidad global […] que éste sea el momento en que México redoble su ambición climática en la escena mundial, porque la acción climática es desarrollo que beneficia a las personas. La acción climática es seguridad, la acción climática es prosperidad, y el liderazgo de México puede mostrar al mundo lo poderosa que puede ser esa combinación”.

Por su parte, la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar destacó que dentro del Plan Sectorial de Energía hubo un cambio institucional con metas muy específicas de reducción de emisiones, así como una estrategia muy delineada en la que destacan tres leyes fundamentales que se promulgaron este año: Ley de Planeación y Transición Energética, Ley de Geotermia y Ley de Biocombustibles, cuyos reglamentos están en proceso de elaboración con un avance importante.  

Asimismo, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdagué Sacristán, destacó que su administración ha puesto en marcha un programa para agregar valor a los productos de agroexportación —como el aguacate, la soya, el aceite de palma africana y el agave—, garantizando que sean libres de deforestación y que utilicen de manera responsable los recursos naturales, con el objetivo de contribuir a mitigar los efectos del cambio climático. Afirmó que la meta es reducir aproximadamente un 40% de la deforestación vinculada a prácticas productivas en los próximos cinco años y medio. 

Este año, por decisión unánime y reafirmando el compromiso con la coordinación intersecretarial para el diseño e implementación efectiva de la Política Nacional de Cambio Climático, la Comisión aprobó la incorporación de la Secretaría de la Defensa Nacional; la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación; y la Secretaría de las Mujeres como convocados permanentes.

En su mensaje, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, apuntó que la dependencia a su cargo acompañará los trabajos de la Comisión incorporando la perspectiva de género a las metas y acciones. “Las desigualdades cruzan mucho más profundamente para las mujeres”. Además, enfatizó que las mujeres son quienes se ven más afectadas por los efectos negativos del cambio climático y resaltó su papel de las mujeres en la defensa de los ríos, bosques y comunidades.

Entre los acuerdos de la CICC, destaca el informe de cierre del Programa Especial de Cambio Climático (PECC) 2021–2024, y el inicio del proceso para desarrollar el PECC 2026-2030. Asimismo, se acordó colaborar en la elaboración de la primera Política Nacional de Adaptación (NAP, por sus siglas en inglés), y en la publicación del Plan Estratégico de Género, Derechos Humanos y Cambio Climático. Se determinó también incorporar la agenda de pérdidas y daños a los trabajos del Grupo de Políticas de Adaptación e iniciar el proceso para la actualización de la Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC). 

En la sesión participaron las y los subsecretarios y representantes de las secretarías de Gobernación; Relaciones Exteriores; Marina; Defensa Nacional; Seguridad y Protección Ciudadana; Hacienda y Crédito Público; Bienestar; Economía; Infraestructura; Comunicaciones y Transportes; Educación Pública; Salud; Turismo; y Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.

Con esta primera sesión, la CICC reanuda sus labores reafirmando el compromiso del Gobierno de México con la acción climática ambiciosa, la inclusión de nuevos enfoques transversales para la atención a poblaciones prioritarias y el cumplimiento de sus compromisos internacionales en materia de cambio climático. La segunda sesión ordinaria se llevará a cabo en octubre de este año y habrá una sesión extraordinaria en agosto próximo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *